Don Gilberto y la historia detrás del yonque
mayo 13, 2024Sinsonte, un licor de ajíes peruanos que reivindica los sabores del país
junio 18, 2024¡Sorprende a mamá con un pisco alucinante!
El vermouth peruano que conquista al mundo
Foto: Sebastián Blanco
Aldo Silva y Carlos Muro son dos jóvenes emprendedores peruanos que en el 2018 crearon Vermouth Avelino, un destilado a base de vino y hierbas aromáticas peruanas que en el 2022 fue reconocido como el mejor vermouth dulce del mundo. Conversamos con ellos para conocer la historia de esta bebida y las perspectivas que tienen sobre su futuro.
Por: Sebastián Blanco
Los citamos a las 11 de la mañana en una casa en Pueblo Libre. Llegan puntuales, con muy buen ánimo, listos para una conversación como si estuvieran frente a amigos de toda la vida. Atienden unas cuantas llamadas de trabajo: escuchamos coordinaciones de citas de trabajo y movimiento de agenda.
Mientras hablan por celular, preparamos nuestros equipos: luces, cámaras, estamos a punto de viajar por la historia del mejor Vermouth dulce del mundo, según los World Vermouth Awards del 2022. se sientan en el sillón que dispusimos para ellos. Se presentan.
Carlos Muro (C): Mi nombre es Carlos y soy hotelero de profesión. Egresé en el año 2012 de la Universidad con una alta experiencia en alimentos y bebidas para hotelería. Me retiré de este lindo rubro (la hotelería) para dedicarme al 100% a Avelino. Siempre he tenido esa pasión por las industrias alimentarias y hoy en día creo que ha rendido frutos toda la investigación que hemos realizado.
Aldo Silva (A): Soy Aldo, publicista de profesión y apasionado de todo lo que es historia, desarrollo, productos en general de coctelería, destilados, licores, y un poquito más especializado en el Vermouth y Amari, que es una categoría de licores.
Juntos, están por alcanzar los cuatro años al frente de Vermouth Avelino. Aldo es el gerente general de la empresa y se encarga de la parte comercial, mientras que Carlos es el gerente de producción y desarrollo nuevos proyectos de la marca.
Carlos Muro (izquierda) y Aldo Silva (derecha), los fundadores de Avelino. Foto: Sebastián Blanco
– ¿Cómo nació la idea de crear un vermouth peruano?
(A): Nace en España porque yo estuve trabajando un tiempo allá y este país es el mayor consumidor de vermouth per cápita del mundo, pese a que ellos no han creado esta bebida, sino que ésta se creó en Italia. En ese tiempo visité innumerables vermuterias y en una de esas tiendas se me ocurrió ¿qué pasaría si se hace un vermouth peruano? Yo sabía que a Carlitos le gustaba mucho. Le pregunté si lo había probado en una reunión posterior de nuevo en Lima. Empezamos a tomar y en eso surgió la idea: hacer vermouth peruano. Al día siguiente, Carlos me llama y me dice «Escúchame. hagamos lo del vermouth”. Yo no tenía idea de qué me estaba hablando. Eso se lo dije casi a las 2 de la mañana, en una fiesta a fines del 2017. Pero de ahí empezamos a hablar seriamente y nació la idea de crear un Vermouth con identidad peruana.
(C): Desde los primeros meses del 2018, empezamos a probar diferentes tipos de vermouth, pero rápidamente nos dimos cuenta de que producir uno de estos licores es una experiencia totalmente distinta. Buscando entre libros e internet empezamos a aprender. Dos años y medio después, el primer Avelino tenía una receta.
El Avelino rojo fue la primera receta que Aldo y Carlos crearon. Fue catalogada como “El mejor vermouth dulce del mundo” en el 2022. La empresa cuenta con tres destilados diferentes: el rojo, que está hecho a base de 28 hierbas diferentes; el rosa, que es un poco más ligero y a base de uva quebranta; y el reserva, que solo produce 400 botellas al año y tiene un sabor más intenso. Foto: Sebastián Blanco
(C): Cuando empezamos, no había mucha información de lo que era el vermouth, si entrabas a Google o Youtube ponías vermouth y te aparecían por ahí un par de marcas y nada más. Hoy en día se ha ampliado mucho todo, incluso el primer libro de vermouth que conseguimos era en italiano y hasta ahora lo tengo. No sabía italiano, pero leía con el diccionario del teléfono. Fue tanto así que Aldo se metió a estudiar italiano. Nuestro interés por el vermouth fue incrementándose.
-¿Cómo se mueve el consumo de vermouth en el Perú en la actualidad?
(C): En el Perú aún es bajo, o sea, los que más conocen vermouth son personas de edades, digamos de 45, de repente 40 o hasta 35. Poco a poco, los consumidores de Avelino son más jóvenes, crece el número sobre todo entre quienes han tomado vermouth en España y no sabían que en Perú se hacía esta bebida alcohólica.
-¿De dónde surgió el nombre “Avelino”?
(C): Estábamos en el proceso de la receta y soltamos nombres relacionados con las hierbas aromáticas. Recuerdo que Aldo estaba leyendo un libro con la historia del Perú, me llamó y me dijo: “Oye, tengo el nombre. Que sea Avelino”. Entonces lo escribimos y le empezamos a dar vuelta. Viene de Andrés Avelino Cáceres -expresidente peruano y héroe de la guerra del pacífico- y empezamos a indagar un poco más en su historia. Él era llamado como «brujo de los Andes», gran conocedor de la geografía andina. Nos gustó eso porque nosotros recorrimos el interior del país buscando esas hierbitas, a los productores y los insumos que eran importantes para la bebida. Le dijimos varios nombres a algunos amigos y Avelino fue el que más gustó. Avelino da un carácter de una persona sabia, apasionada por su trabajo.
-¿Cuál es la historia detrás del logo de la marca?
(A): Identificamos que hay una danza costumbrista de la sierra central llamada “La danza de los Avelinos”. Tanto en los danzantes, chalecos, pantalones o polleras había flores bordadas. Nos inspiramos en ese trazo para plasmar los botánicos de las etiquetas, que varían de acuerdo a cada tipo de vermouth. Es un juego que hacemos justamente para seguir poniendo el botánico peruano en la mesa.
La danza de los avelinos, típico de la Sierra Central, sirvió de inspiración para el logo de la marca. Foto: Avelino
-¿Cómo seleccionan los botánicos que emplean en la preparación de las bebidas?
(A): En el camino de querer hacer un vermouth identificamos que el Perú tiene un gran potencial para crear, desarrollar e impulsar botánicos por todo el país. Acá se cultiva una serie de botánicos que ni siquiera los peruanos conocen. Tuvimos reuniones con gente súper crack de la gastronomía peruana y los destilados peruanos que no tiene idea de las posibilidades del país. Se trata de ir a buscar. Nos pareció interesante ser una vitrina para los botánicos peruanos como cardamomo, manzanilla ,ajenjo, laurel, romero, entre otros.
(A): Nuestros productos parten de lo que tenemos en Perú. Entonces, esto también involucra ser vitrina para el agricultor, porque son las personas que se sacan la mugre trabajando, desarrollando los botánicos. Tenemos programas con ellos de pago justo. Les compramos directamente a ellos, sin intermediarios. Además, las botellas vienen con tags que hablan de ellos.
-Para aquellos que están empezando en este mundo, ¿de qué está hecho el vermouth?
(C): Es una bebida de base vínica, lo que quiere decir que debe estar compuesta al menos en un 85 % por vino. A esto hay que agregarle una infusión, que puede ser una alcohólica y las hierbas aromáticas. También se le suma un agente endulzante, puede ser azúcar de caña, azúcar de remolacha, melaza, miel de abeja, hay diferentes tipos. Nosotros solo trabajamos con vinos locales, a los que agregamos un destilado, que contiene la extracción de todos los aromas de los botánicos que empleamos y luego le agregamos el dulce.
-¿Cómo encuentran a los productores de botánicos?
(A): Es necesario ir, buscar, trazar, ver, hablar con ellos. Lo primero que hay que hacer es identificar las regiones productoras. El ajenjo, que es una menta andina que nosotros utilizamos mucho, se produce en Arequipa, Huancavelica, Puno Cajamarca, Tarma, entre otros lugares. Identificamos a algunos y luego de conocer estos espacios analizamos la viabilidad del producto, ¿qué tal está el producto en general? ¿Es correcto, es bueno? Una vez que nos confirman que pueden producir las cantidades necesarias, se entabla un lazo formal con los productores. Esa es la parte más complicada del proceso. Llegamos con botellas, les decimos: “mira, esta es la chamba”, solo allí se van soltando. Nos van mostrando sus almacenes, sus tierras, nos explican el proceso que trabajan.
(A): Cuando llega la tarde y estamos en casa de algún productor, en su mesa, comiendo cuy preparado por alguno de ellos, con las papas nativas cosechadas por ellos mismos y estamos tomando Avelino, la relación directa ya se ha logrado. Entonces, trabajamos con ellos de esa manera con confianza, con total honestidad. Son los únicos proveedores de toda la cadena a los que no les negociamos precio, negociamos transporte.
Para la preparación de sus vermouths, Avelino usa 28 plantas botánicas de todo el Perú. En imagen, la manzanilla, que se cultiva en Pampas, Huancavelica. Foto: Avelino
-¿Cuáles fueron sus sensaciones al descubrir que ganaron el premio a mejor vermouth dulce en el 2022?
(C): En el Perú no hay un referente del vermouth. No hay un experto que nos pueda decir que nuestro vermouth es interesante. También estábamos interesados en meternos en el mercado Europeo. Dijimos, por qué no mandamos Avelino a San Francisco Awards (EE.UU) y a los Vermouth Awards (Inglaterra). En el primero, ganamos la medalla de bronce con la categoría aperitivo. El más importante era el de Inglaterra. El día del resultado, estábamos en una reunión de finanzas, nos habíamos olvidado de que estábamos participando y no sé cómo entro al correo y le digo a Aldo: “ya llegó el correo. ¿Entras tú o entro yo?”. Y se nos dio la sorpresa. Este reconocimiento nos abrió las puertas al mercado europeo mucho más rápido, ha sido muy enriquecedor.
(A): Este año entramos a la lista de vermouth más de moda del mundo. Éramos puesto 10 de 10 y éramos el único vermouth de América ( no había ninguno de Norteamérica o las otras partes del continente) acá no participan, sino que es un sondeo. Es un espaldarazo.
-¿Cuál es su objetivo con Vermouth Avelino?
(C): Hacer una fuerza conjunta. Aglutinar la gran mayoría de productores y poder decirle también al otro lado del mundo que en esta zona también se está produciendo un buen vermouth.
-¿Dirían que el vermouth está ganando popularidad poco a poco en el Perú a raíz de una evolución en la cultura coctelera?
(C): Está creciendo, pero hay muchas cosas que nos ponen trabas: impuestos, por ejemplo. O sea, son cosas que no te dejan seguir avanzando y que hacen que muchos pequeños productores se queden estancados. Incluso, porque necesitan inyectarle más dinero a sus negocios, en ocasiones recurren a una inversión extranjera o algo que al final termina ahogándolos.
(A): Se están haciendo mucho más populares, sí. Los vermouths, con su menor contenido alcohólico en comparación con licores más fuertes como el whisky, ofrecen una alternativa más suave que permite un consumo más moderado y rotativo.
-¿Cómo observan el panorama de la coctelería en comparación con la gastronomía nacional?
(A): Yo creo que hay ideas y productores. También hay bebidas. Tenemos vermouth peruano whisky peruano, vodka peruano, gin peruano, incluso destilados de caña. El tema del vino también está cambiando. Hace poco conocimos a un gran amigo que está haciendo vino de ocas. Hay muchas ideas, vamos creciendo para adelante.
Y tú, ¿sabías que Perú es productor de vermouth? ¡Síguenos en todas nuestras redes sociales para más historias de licores nacionales!
– Instagram: https://www.instagram.com/abeber.oficial/
– Tik Tok: https://www.tiktok.com/@abeberoficial
– Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558679379953
Te puede interesar
Rutrum eu etiam curae congue nulla nec etiam non tempor himenaeos dictum…
Bibendum luctus molestie eu conubia nulla porttitor ut mattis leo platea dapibus phasellus luctus tempus tempor potenti neque hendrerit risus donec porta etiam est varius felis morbi primis eros dictumst lorem mattis imperdiet ut taciti rhoncus dolor nulla feugiat neque sem ultrices himenaeos fames aliquet eleifend fringilla.
Item | Price |
---|---|
Shoes | $149 |
Pants | $199 |
Jacket | $320 |
Sweater | $59 |
- Sed nulla vestibulum sit sed hendrerit sed dictumst bibendum.
- Enim aenean libero suscipit.
- Leo erat etiam tristique id donec lacus mauris nunc.
- Risus eget nec cursus.
- Sed nulla vestibulum sit sed hendrerit sed dictumst bibendum.
- Enim aenean libero suscipit.
- Leo erat etiam tristique id donec lacus mauris nunc.
- Risus eget nec cursus.