Matacuy, un elixir andino con historia y tradición peruana
julio 5, 2024Sinsoni, la versión peruana del clásico cóctel Negroni
julio 8, 2024¡Sorprende a mamá con un pisco alucinante!
Destilería Andina: tradición y modernidad desde el Valle Sagrado de los incas
Salqa (aguardiente de aña de azúcar) y Matacuy (elixir andino) son los productos que han consolidado a Destilería Andina en la industria de bebidas alcohólicas nacionales. Foto de portada: Sebastián Blanco
Por: Sebastián Blanco
Nos reunimos con Haresh Boschvani, destilador principal de la empresa, quien accede a atendernos en Barranco, en Lima. Nos cuenta que es uno de los fundadores de la marca, es gerente de la empresa, pero que el trabajo lo desarrolla con todo un equipo.
“Hay tres destiladores en Ollantaytambo y un cuarto que es aprendiz. Todos destilamos juntos. Antes fui abogado y trabajé en casos sobre medio ambiente y derechos humanos en varios países. Ahora, estoy 100% dedicado a Destilería Andina”, explica.
¿Cómo surgió la idea de Destilería Andina?
Nació hace 20 años porque mis amigos y yo a veces probábamos cañazos en el Cusco. Eran aguardientes de caña que nos parecían increíblemente ricos. Estos productos no tenían ningún prestigio y eran despreciados por tratarse de compuestos andinos. Por eso, nos pareció que con un poco de esfuerzo se podía lograr revertir esta situación. Así, surgió la idea de crear Destilería Andina. Al inicio, no tenía mucha experiencia más que consumiendo destilados, pero eso también sirve de mucho.
¿Si no tenían experiencia como productores, cómo empezaron?
Tuvimos que aprender destilando. No hay un colegio que te enseñe, puedes leer muchos libros, puedes ver muchos videos en YouTube, puedes visitar muchas destilerías y hablar con mucha gente.
¿Con qué productos empezaron?
Desde el inicio quisimos producir Matacuy, pero empezamos con aguardientes de caña y como resultaron siendo ricos nos dijimos ¿Por qué no darle esto al mundo también?. Tardamos tres años en definir la receta del Matacuy, por lo que eso abrió la posibilidad de vender los (aguardientes) Salqa.
Los Salqa son los aguardientes de caña de la empresa. Foto: Sebastián Blanco
¿Qué tan complicado fue consolidarse como una marca que pueda generar ganancias?
Todavía estamos en ese proceso. Hay muchas decisiones que tuvimos que descubrir en el camino. ¿A dónde vender?, ¿Meternos a supermercados o no?, ¿Empezar con tirar el precio muy abajo para que la marca se conozca o tener un precio que permita rentabilizar, aunque tengamos pocas ventas? ¿Qué botella usar?, ¿Cuánto te cuesta?, ¿Cuánto pagarle a la gente? Es muy importante pagar a cada participante de la cadena de producción con un precio justo. A la vez, esto genera que las bebidas que venden no sean baratas, pues son productos artesanales.
¿En qué momento deciden apostarlo todo por la empresa?
Al leer, estudiar y hablar con otros destiladores vimos que la única manera de hacer que esto funcionara era dándole todo. Es como tener un hijo y a tu hijo no lo vas a abandonar. Tienes que entregarlo todo.
¿Y por qué escogieron el nombre Destilería Andina?
Lo más difícil en el mundo es escoger nombres, porque quieres algo que te identifique, pero que sea fácil de decir y recordar, que no sea parecido a lo que todo el mundo usa. Queríamos recalcar que es un producto andino y bueno, nos parecía que cuando llegáramos a exportar y a ser conocidos en el mundo íbamos a construir una identidad.
¿Por qué es importante construir esta identidad?
Es muy importante resaltar los increíbles recursos que se encuentran en los Andes. Con la gran cultura ancestral, milenaria y toda la variedad de insumos que hay en Perú, el que solo haya un destilado bandera nos parecía poco, era necesario crear más
Haresh Boschvani junto a los productos de Destilería Andina. Foto: Sebastián Blanco
¿Y en ese sentido, para qué público están produciendo?
La intención es que todo el mundo pueda acceder al producto, pero más allá del costo, que quien lo pruebe recuerde a su familia. También es para el público extranjero, a quienes una experiencia relacionada a tradiciones de la sierra les parece muy interesante.
¿Qué tan grande es una inversión necesaria para poder consolidarse dentro del mercado de destilados peruanos?
Mientras más dinero tengas, mejor. En nuestra industria hay gente que empezó con mucho dinero y pudo comenzar con todo el equipo, toda la maquinaria y toda la publicidad. Se puede comenzar con 40.000 soles, pero para crecer necesitas producir diez veces ese monto. Y para meterte al mercado rápidamente y explotar, aún 3 veces más. Si tuvieras 2 millones de soles, empiezas con pie firme y fuerte. Por ejemplo, si tienes 50 o 60.000 soles, que es como empezamos nosotros, vas a tener mucho trabajo, pero vas a aprender mucho más.
¿De qué manera ha evolucionado su identidad gráfica?
El dibujo de Matacuy es de la misma persona que hizo la receta. Se llama Wendy Wicks, es la mamá de mis socios. Es un óleo que ella pintó y de ahí lo sacamos. Por el lado de la identidad en etiqueta, ha sido un trabajo que hemos hecho en colaboración con diseñadores, que son amigos nuestros. Gabriela Mascri, una diseñadora peruana, hizo el trabajo en Matacuy. Todo lo de Salqa evolucionó en colaboración con un grupo que se llama Partners, diseñadores también amigos nuestros, ubicados aquí en Lima.
¿Qué elementos caracterizan estas etiquetas?
La palabra “Salqa” está escrita de una manera que refleja las ventanas incas de Ollantaytambo. Salqa significa “salvaje e indomable” en quechua y estirando la frase se refiere al paisaje. Vivimos en un paisaje indomable, entre montañas rocosas. El dibujo muestra las montañas, también aparecen la caña de azúcar, los tres animales de la mitología andina rodeando la botella y eso refleja que el cañazo en la sierra es también un objeto religioso. Se usa para bendiciones, para limpiezas, para pagarle a la tierra. Quisimos reflejar todo eso y el hecho de que se haya capturado en una etiqueta a mi me parece increíble. Es un trabajo que me siento orgulloso de mostrar.
Y, ¿de dónde viene el Matacuy?
Es una manera de hablar para referirse a algo que te ayuda a digerir, que te mejora la salud. De hecho, la etiqueta dice toma, mata el cuy, te fortalecerá el cuerpo y el ánimo. Se trata de matar el cuy interno, elevar el espíritu. Es una receta familiar que ya tiene casi 40 años.
¿Cómo llegan a las recetas de sus productos?
El Matacuy tiene sabor a hierbas, entonces tiene más de 50 plantas con 12 principales, que son parte de la receta original de Wendy. Todas las encontrarías en emolientes, en los típicos mates que te tomarías en cualquier noche. Se trata de plantas que te ayudan a digerir y que tienen efectos medicinales.
¿De qué parte del Perú seleccionan estas plantas?
Todo viene del Valle Sagrado. Es el punto donde la sierra cusqueña se encuentra con la selva. Lo interesante del Valle Sagrado es que la gente viaja tanto a la selva como a la sierra, y la cocina combina todos estos sabores. O sea, en el mercado de Anti Tambo encuentras mangos recién traídos de la selva, chuño de la montaña y todo se puede combinar. El Matacuy tiene un poco de todo eso.
¿Cómo funciona la cadena de producción con los agricultores peruanos?
Los destilados de caña nacen en distintos sitios. La caña se cultiva. Nosotros trabajamos con distintos productores. Ellos hacen la poda de la caña, la exprimen, hacen el jugo y hacen la primera destilación con nosotros. Después, nosotros hacemos una segunda destilación en la que mezclamos las cañas con hierbas. Cultivamos muchas de esas hierbas en nuestra propia chacra, pero también le compramos a otros productores. Trabajamos con productores locales en el valle e intentamos mantener relaciones con ellos para entender la cadena del producto. Buscamos trabajar con lo local siempre.
Destilería Andina busca transmitir la mística del Valle Sagrado en sus productos. Foto: Destilería Andina
¿Por qué es importante esta revalorización de los insumos peruanos a través de las bebidas alcohólicas?
La comida y la bebida son parte de la cultura peruana. Entonces, si la cultura peruana es importante, sus bebidas y comidas también lo son. Y estas son bebidas peruanas, así que el cañazo es parte de la esencia del Perú.
¿Y las botellas también buscan realizar esta identidad?
Estas botellas han sido hechas en el Perú por artesanos en Lima y son a base de vidrio reciclado. Este tipo de artesanía está desapareciendo en el Perú, así que para nosotros ha sido importante apoyar a esos artesanos y darles incentivos para que sigan produciendo. También son botellas eco amigables porque son hechas con vidrio reciclado. Son de lunas de carros, por eso tienen este color azulado.
¿En qué bares están presentes? ¿En restaurantes?
Son 200 locales a los que les vendemos directamente, pero hay distribuidores que también venden nuestros productos. A veces, cuando veo una botella me sorprendo. Estamos en Lima en 200 y pico locales y en Cusco serán otros 150. Y después a veces nos encontramos en otros lugares inesperados.
¿Internacionalmente también?
Estamos en España bastante bien representados. También en Suiza, pero los productos salen de España para Francia, Alemania, etc. Además, tenemos presencia en Estados Unidos. Estamos en Florida, en Miami. Washington, Virginia, Massachusetts, Boston. Allí estamos.
Los Salqa tienen varias presentaciones y sabores y sus precios oscilan entre los 59 y 90 soles. Foto: Sebastián Blanco
Entonces, ¿el mercado de los EE.UU. los ha recibido bastante bien?
Sí, pero hay mucho por hacer todavía. Son entradas pequeñas. Hay que seguir empujando. Para mí es como que recién hemos empezado. No estamos en grandes supermercados y cadenas, estamos en pequeñas licorerías, bares y restaurantes. Nuestra meta es estar en todos los bares y restaurantes del Perú. Nuestra otra meta es ser bien representativos de los Andes.
¿Cuáles son los siguientes pasos para ustedes?
Trabajar más con distribuidores porque no tenemos el alcance de llevar botellas a todos los distritos de Lima, pero hay distribuidores que hacen ese trabajo. Entonces, si queremos llegar a todos los bares del Perú, tenemos que colaborar de nuevo. Creemos que hay que buscar distribución en cada departamento. Igual en exportación.
De todo el camino que han recorrido, ¿de qué se siente particularmente orgulloso?
Tenemos un equipo increíble. Hay gente súper comprometida, tenemos mucho talento. Y después tenemos relaciones muy buenas con muchos cocineros, bartenders, periodistas.O sea, tenemos buenas relaciones con muchas personas que aportan mucho valor a la empresa.
Y tú, ¿conocías a Destilería Andina? ¡Síguenos en todas nuestras redes sociales para más historias de bebidas alcohólicas nacionales!
– Instagram: https://www.instagram.com/abeber.oficial/
– Tik Tok: https://www.tiktok.com/@abeberoficial
– Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558679379953
Te puede interesar
Rutrum eu etiam curae congue nulla nec etiam non tempor himenaeos dictum…
Bibendum luctus molestie eu conubia nulla porttitor ut mattis leo platea dapibus phasellus luctus tempus tempor potenti neque hendrerit risus donec porta etiam est varius felis morbi primis eros dictumst lorem mattis imperdiet ut taciti rhoncus dolor nulla feugiat neque sem ultrices himenaeos fames aliquet eleifend fringilla.
Item | Price |
---|---|
Shoes | $149 |
Pants | $199 |
Jacket | $320 |
Sweater | $59 |
- Sed nulla vestibulum sit sed hendrerit sed dictumst bibendum.
- Enim aenean libero suscipit.
- Leo erat etiam tristique id donec lacus mauris nunc.
- Risus eget nec cursus.
- Sed nulla vestibulum sit sed hendrerit sed dictumst bibendum.
- Enim aenean libero suscipit.
- Leo erat etiam tristique id donec lacus mauris nunc.
- Risus eget nec cursus.